Acciones legales ante daños materiales: guía sobre responsabilidad civil

Los daños materiales representan una de las problemáticas más frecuentes en el ámbito de la responsabilidad civil. Cuando nuestros bienes son afectados por la acción u omisión de terceros, es fundamental conocer los mecanismos legales disponibles para obtener la compensación correspondiente. En esta guía completa, analizaremos los aspectos clave de las acciones legales ante daños materiales y cómo procesar una reclamación de forma efectiva.

daño material en vehículo

¿Qué constituyen los daños materiales?

Los daños materiales o emergentes se refieren a los perjuicios económicos que sufre una persona como consecuencia del deterioro, destrucción o pérdida de sus bienes o patrimonio. Estos pueden incluir daños a vehículos, propiedades inmobiliarias, equipos electrónicos, muebles, el dinero pagado por reparaciones o tratamientos médicos y cualquier objeto tangible que posea valor económico.

La legislación chilena reconoce el derecho a la reparación integral del daño, estableciendo que quien cause un perjuicio a otro tiene la obligación de compensarlo. Esta compensación se manifiesta mediante el pago de una indemnización equivalente al valor del perjuicio reclamado.

Fundamentos de la responsabilidad civil

La responsabilidad civil en materia de daños materiales se sustenta en varios principios fundamentales que determinan cuándo una persona debe responder por los perjuicios causados. El Código Civil chileno establece que existe responsabilidad tanto por actos propios como por hechos ajenos en determinadas circunstancias.

La responsabilidad también puede tener su orígen o fuente en un incumplimiento contractual o en una situación extracontractual en donde el acto u omisión del autor de los daños se produce sin la mediación de un contrato, por ejemplo en un accidente de tránsito.

Responsabilidad por culpa o dolo

La forma más común de responsabilidad civil es aquella que surge por culpa o negligencia, pero también puede tener su orígen en una conducta intencionada. En cualquiera de los casos, es necesario demostrar que el responsable actuó con imprudencia, descuido, falta de la diligencia debida o intencionalidad. 

Responsabilidad objetiva

En ciertos casos específicos, la ley establece responsabilidad objetiva, donde no es necesario probar culpa pues la Ley la presume. Esto ocurre particularmente en situaciones de riesgo inherente, como accidentes de tránsito, típicamente cuando alguien colisionó por la parte trasera a otro vehículo, o bien daños causados por actividades peligrosas.

Elementos esenciales para una reclamación exitosa

Para que una acción legal por daños materiales sea exitosa, deben concurrir varios elementos que constituyen los pilares de cualquier demanda de responsabilidad civil contractual o extracontractual.

1. Responsabilidad

Lo primero es acreditar para el caso de la responsabilidad extracontractual que la persona demandada es responsable por haber infringido un estándar de diligencia subjetivo u objetivo, o bien por haber actuado con intencionalidad. Para el caso de la responsabilidad contractual, basta con acreditar el incumplimiento de un contrato.

2. Existencia del daño

Luego, es necesario acreditar que efectivamente se produjo un daño material. Esto implica demostrar que el bien sufrió deterioro, destrucción o pérdida, y que este perjuicio tiene un valor económico cuantificable.

3. Relación causal

Debe existir una conexión directa entre la acción u omisión del demandado y el daño producido. Esta relación causal debe ser posible desde el punto de vista fáctico y normativo, sin que intervengan factores externos que rompan la cadena causal. Para el caso de la responsabilidad contractual, la causa de la responsabilidad es el incumplimiento contractual.

4. Capacidad de responder

El responsable debe tener capacidad legal para responder por los daños causados. En casos de menores de edad o personas con incapacidad, pueden responder sus representantes legales o tutores.

5. Eximentes de responsabilidad

Si bien es carga del demandado acreditarlo, es necesario determinar la concurrencia de causales que eximan la responsabilidad como por ejemplo el caso fortuito o la fuerza mayor. 

Tipos de compensación disponibles

La compensación por daños puede adoptar diferentes formas, dependiendo de las circunstancias específicas del caso y las posibilidades de reparación.

Daño emergente y lucro cesante

La compensación debe incluir tanto el daño emergente (el perjuicio efectivamente sufrido) y eventualmente puede incluir el lucro cesante (las ganancias que se dejaron de percibir como consecuencia del daño). Esto es especialmente relevante cuando el bien dañado generaba ingresos y era utilizado para actividades productivas o bien cuando a causa del daño se ha dejado de percibir ingresos. 

Daño Moral

Cuando la reparación emergente no abarca la extensión del daño, está la posibilidad de solicitar indemnización por daño moral. La cual supone aquel perjuicio extrapatrimonial que típicamente produce un dolor corporal o sufrimiento de afecto, como el caso de la muerte de algún ser querido. Es importante tener en cuenta que este tipo de daño suele otorgarse en situaciones bien calificadas.

Proceso judicial para reclamar daños materiales

El proceso de reclamación de daños materiales sigue un procedimiento específico que requiere atención a plazos, formalidades y estrategias procesales adecuadas.

Etapa prejudicial

Antes de iniciar una demanda, es recomendable intentar una solución extrajudicial. Esto puede incluir negociaciones directas, mediación, o requerimientos formales al responsable. Esta etapa puede ahorrar tiempo y recursos, además de mantener relaciones comerciales o personales.

Recopilación de evidencia

El éxito de una demanda por daños materiales depende en gran medida de la calidad de la evidencia presentada. Es fundamental documentar el daño mediante fotografías, videos, peritajes técnicos, facturas, comprobantes de pago y cualquier otro elemento que acredite la existencia y magnitud del perjuicio.

Interposición de la demanda

Si la vía extrajudicial no prospera, corresponde interponer la demanda ante el tribunal competente. La demanda debe contener todos los elementos fácticos y jurídicos que sustentan la pretensión, incluyendo la cuantificación precisa del daño reclamado.

Prescripción y plazos legales

Un aspecto crucial son los plazos de prescripción. En Chile, el plazo general para ejercer acciones de responsabilidad civil extracontractual es de cuatro años desde que se produce el daño. Para el caso de la responsabilidad contractual, por regla general el plazo es de cinco años. En todo caso es fundamental actuar siempre con prontitud, por cuanto el transcurso del tiempo puede hacer que se frustre el resultado práctico de la demanda, sea por deterioro de la evidencia que la sustenta o bien que el responsable organice su patrimonio de forma tal que no sea posible ejecutar la sentencia.

Importancia del asesoramiento legal especializado

Las acciones por daños materiales requieren conocimiento técnico específico y experiencia en litigación civil. Un asesoramiento legal especializado puede marcar la diferencia entre una reclamación exitosa y una pérdida de tiempo y recursos.

Los abogados especializados en responsabilidad civil pueden evaluar la viabilidad de la acción, desarrollar estrategias procesales efectivas, y maximizar las posibilidades de obtener una compensación justa. Además, pueden identificar a todos los responsables posibles y las vías de reclamación disponibles.

daño material en propiedad

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuánto tiempo tengo para reclamar daños materiales?

El plazo general es de cuatro años desde que se produce el daño para el caso de la responsabilidad extracontractual. Para el caso de la responsabilidad contractual por regla general son cinco, sin embargo, existen plazos específicos menores dependiendo de la materia y el tipo de partes involucradas. Es recomendable consultar con un abogado especializado para determinar el plazo exacto aplicable al caso.

2. ¿Puedo reclamar si no tengo seguro para el bien dañado?

Sí, la ausencia de seguro permite precisamente reclamar al responsable. El seguro es una protección adicional y en caso de recibir indemnización por parte del seguro, es la aseguradora misma la que posteriormente subroga los derechos del asegurado y se encarga de demandar al responsable para la restitución efectiva de los montos involucrados. 

3. ¿Qué sucede si el responsable no tiene patrimonio para pagar?

Pueden explorarse otras vías como seguros de responsabilidad civil, garantías o responsabilidad subsidiaria de terceros. Pero lo cierto es que en la mayoría de los casos es necesario evaluar la viabilidad económica de la acción antes de iniciarla para evitar costos innecesarios debido a la insolvencia del responsable.

4. ¿Es obligatorio contratar un abogado para reclamar daños materiales?

Sí, es obligatorio contar con el patrocinio de un abogado para demandar judicialmente los perjuicios por responsabilidad civil contractual o extracontractual. Las acciones de responsabilidad civil involucran aspectos técnicos complejos y un abogado especializado debe evaluar el caso, desarrollar estrategias efectivas y maximizar las posibilidades de éxito en la reclamación.

5. ¿Puedo reclamar daños morales además de los materiales?

Sí, es posible reclamar daños morales junto con los materiales, especialmente cuando el daño afecta bienes de valor sentimental o genera sufrimiento emocional. Sin embargo, debe acreditarse que efectivamente se produjo este tipo de daño específico.

Los daños materiales pueden impactar significativamente en tu patrimonio. En Legal Prisma, nuestro equipo cuenta con más de 20 años de experiencia en responsabilidad civil, transformando desafíos legales en soluciones claras y personalizadas.

Contáctanos al +56 9 8414 8181 o escríbenos para una consulta especializada. En Legal Prisma, convertimos la incertidumbre legal en confianza y resultados exitosos.

www.legalprisma.cl

Escríbenos hoy

    captcha

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Contacto

    +569 93030988

    contacto@legalprisma.cl

    Lunes a viernes de 10 a 13 hrs.

    Experiencia | Innovación | Compromiso

    Derechos Reservados © 2022 – Powered By Agencia Dos