- Paso 1: Identificación Temprana de Factores de Riesgo
- Paso 2: Implementación de Protocolos de Comunicación Efectiva
- Paso 3: Análisis de las Causas del Autodespido
- Paso 4: Fortalecimiento de los Derechos del Empleador ante un Autodespido
- Paso 5: Documentación y Registro de Incidentes
- Paso 6: Desarrollo de Acciones Legales ante un Autodespido
- Preguntas Frecuentes sobre Prevención del Autodespido
- Contáctanos hoy
El autodespido representa uno de los desafíos que enfrentan las empresas en Chile, especialmente cuando los empleados toman la decisión de terminar el contrato de trabajo cuando consideran la existencia de incumplimientos graves atribuibles al empleador. La prevención del autodespido en empresas requiere un enfoque integral que combine estrategias legales, administrativas y de gestión de recursos humanos para proteger los intereses organizacionales.

Paso 1: Identificación Temprana de Factores de Riesgo
La identificación temprana constituye la primera línea de defensa contra el autodespido. Los empleadores deben establecer sistemas de monitoreo y protocolos de cumplimiento normativo que permitan detectar señales de advertencia antes de que el trabajador tome la decisión de autodespedirse.
Señales de Alerta que Preceden al Autodespido
Los indicadores más comunes incluyen ausentismo recurrente, disminución en el rendimiento laboral, conflictos interpersonales frecuentes y manifestaciones de descontento con las condiciones laborales o posibles incumplimientos por parte del empleador en sus obligaciones laborales. Estos comportamientos suelen intensificarse gradualmente hasta que el empleado decide no presentarse más al trabajo y autodespedirse.
Paso 2: Implementación de Protocolos de Comunicación Efectiva
La comunicación efectiva previene malentendidos que pueden desencadenar decisiones impulsivas por parte de los trabajadores. Los supervisores deben mantener canales abiertos de diálogo que permitan abordar inquietudes antes de que escalen.
Estrategias de Comunicación Preventiva
Las reuniones periódicas individuales, sistemas de retroalimentación constructiva y programas de mentoría ayudan a identificar y resolver problemas antes de que se conviertan en motivos de autodespido. La documentación de estas conversaciones resulta fundamental para futuras acciones legales.
Paso 3: Análisis de las Causas del Autodespido
Comprender las causas del autodespido permite desarrollar estrategias preventivas específicas. Los motivos más frecuentes incluyen conflictos con superiores, sobrecarga laboral, falta de reconocimiento, oportunidades de crecimiento limitadas o derechamente incumplimientos graves y reiterados por parte del empleador como no pago de horas extras, cotizaciones laborales y demás obligaciones patronales.
Paso 4: Fortalecimiento de los Derechos del Empleador ante un Autodespido
Los derechos del empleador ante un autodespido incluyen la posibilidad de que se declare judicialmente que no se acoge la figura del autodespido invocada por parte del trabajador en caso de que decida demandar, quedando en definitiva como un despido justificado.
Sin embargo, es muy importante preparar una defensa adecuada, pues si bien la carga probatoria es del trabajador, la legislación laboral sigue siendo paternalista con ellos y una defensa mal estructurada puede salir mal pese a tener elementos favorables.
Mecanismos de Protección Empresarial
Los empleadores deben establecer protocolos de cumplimiento laboral y realizar auditorías laborales constantes para prevenir y detectar posibles incumplimientos que puedan derivar en un autodespido por parte de un trabajador y multas administrativas.
Paso 5: Documentación y Registro de Incidentes
La documentación exhaustiva de todos los incidentes relacionados con el comportamiento laboral del empleado resulta esencial para respaldar futuras acciones legales. Esta documentación debe ser objetiva, específica y relativa a los hechos.
Sistemas de Registro Efectivos
Los registros deben incluir fechas, testigos, descripciones detalladas de los incidentes y acciones correctivas implementadas. Esta información será fundamental para controvertir las causas del autodespido y justificar las medidas adoptadas por la empresa.
Paso 6: Desarrollo de Acciones Legales ante un Autodespido
Ante un autodespido pueden iniciarse protocolos inmediatamente después del abandono injustificado del trabajo, sin embargo es importante tener en cuenta los plazos y los posibles escenarios que pueden presentarse.
Se da en muchas ocasiones que el empleador despide al trabajador por ausencia injustificada, pero en verdad ocurre que este se autodespidió y aún no ha llegado la carta de autodespido a su conocimiento, produciendo acciones cruzadas entre el empleador y el trabajador que suelen terminar de forma desfavorable para el empleador.
Lo mismo ocurre cuando el trabajador ha emitido licencias médicas y el empleador decide despedirlo por ausencia injustificada, pero en verdad no ha sido aún notificado de la licencia.
Estas situaciones son claros ejemplos de que el manejo de trabajadores que potencialmente puedan autodespedirse o presentan ausentismo debe ser visto desde una perspectiva estratégica.
Procedimientos Judiciales Disponibles
Los empleadores pueden demandar civilmente por los daños causados en caso de haberlos. La asesoría legal especializada resulta indispensable para evaluar la viabilidad de estas acciones.

Preguntas Frecuentes sobre Prevención del Autodespido
¿Cuál es la diferencia entre renuncia y autodespido?
La renuncia implica una comunicación formal del trabajador expresando su voluntad de terminar el contrato, mientras que el autodespido ocurre cuando el empleado considera la existencia de algún incumplimiento grave atribuible al empleador.
¿Qué plazo tiene el trabajador para actuar legalmente?
El trabajador tiene un plazo de 60 días hábiles, prorrogables hasta 90 con reclamo administrativo, desde el abandono para presentar la demanda correspondiente, según establece la legislación laboral chilena.
¿Cómo se demuestra el autodespido en tribunales?
A diferencia de los despidos, en caso de juicios por autodespido la carga probatoria recae en el trabajador, por lo que debe demostrar la causal de incumplimiento mediante evidencia documental, comunicaciones, testigos, entre otros. Una defensa robusta por parte del empleador se vuelve esencial.
¿Necesitas asesoría especializada en derecho laboral?
En Legal Prisma contamos con abogados especializados en derecho del trabajo que pueden ayudar a tu empresa a prevenir y gestionar casos de autodespido. Contáctanos al +56 9 8414 8181 para una consulta personalizada.