- Orden de prelación en la herencia sin testamento
- Determinación del acervo hereditario disponible
- Derechos y obligaciones de los herederos
- Posesión Efectiva Intestada
- Proceso judicial de partición de bienes
- Diferencia entra la partición de común acuerdo y la judicial
- Aspectos tributarios de la herencia
- Preguntas Frecuentes
- ¿Qué documentos se requieren para iniciar una sucesión intestada?
- ¿Cuánto tiempo demora liquidar una comunidad hereditaria intestada?
- ¿Pueden los herederos vender bienes antes de la partición?
- ¿Qué sucede si aparece un testamento después de iniciada la sucesión intestada?
- ¿Los convivientes civiles tienen derechos hereditarios?
- Protege el patrimonio familiar con asesoría especializada
- Escríbenos hoy
La sucesión intestada representa el proceso legal mediante el cual se distribuyen los bienes de una persona fallecida cuando no ha dejado testamento válido. En Chile, este procedimiento está regulado por el Código Civil y establece un orden específico para determinar quiénes serán los herederos forzosos o ab intestato. En Legal Prisma entendemos la complejidad de estos procesos y brindamos asesoría integral para garantizar una distribución patrimonial conforme a la ley.
Orden de prelación en la herencia sin testamento
El derecho chileno establece un sistema de órdenes sucesorios que determina quiénes tienen derecho a heredar cuando no existe testamento. Según el artículo 983 del Código Civil chileno, los herederos se dividen en cinco órdenes de sucesión. El primer orden incluye a los descendientes legítimos, adoptivos y el cónyuge sobreviviente. Si no existen herederos del primer orden, la herencia pasa al segundo orden, que comprende los ascendientes legítimos, adoptivos y el cónyuge.
Los hermanos del difunto conforman el tercer orden de sucesión, mientras que el cuarto orden incluye a los colaterales hasta el sexto grado. Finalmente, el quinto orden corresponde al Fisco de Chile, quien recibe los bienes cuando no existen herederos en los órdenes anteriores.
Determinación del acervo hereditario disponible
La determinación del acervo hereditario constituye el primer paso fundamental en cualquier proceso de sucesión intestada. Este patrimonio comprende todos los bienes, derechos y obligaciones que formaban parte del patrimonio del causante al momento de su fallecimiento. Para establecer correctamente este acervo, es necesario realizar un inventario exhaustivo que incluya bienes inmuebles, muebles, cuentas bancarias, inversiones, deudas pendientes y cualquier otro bien que forme parte del patrimonio del causante.
El proceso de valoración debe considerar tanto los activos como los pasivos del difunto. Las deudas hereditarias se deducen del patrimonio bruto para obtener el acervo líquido, que será objeto de distribución entre los herederos forzosos. La Ley 16.271 sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones y sus modificaciones establece las normativas tributarias aplicables a estos procesos.
Derechos y obligaciones de los herederos
Los herederos forzosos adquieren tanto derechos como obligaciones desde el momento del fallecimiento del causante. Entre los derechos se encuentra la facultad de aceptar o repudiar la herencia, según lo establecido en el artículo 1225 del Código Civil. Esta decisión debe tomarse de manera informada, considerando que la aceptación implica responder por las deudas hereditarias hasta el monto de los bienes recibidos puesto que los herederos son continuadores legales o causahabientes de su causante.
La aceptación de la herencia puede ser expresa o tácita, mientras que la repudiación debe realizarse siempre de forma expresa ante notario público. Los herederos también tienen derecho a solicitar el beneficio de inventario, mecanismo que limita su responsabilidad por las deudas del causante al valor de los bienes efectivamente recibidos, evitando que en caso de que las deudas superen los activos, pueda verse comprometido su patrimonio personal.
Posesión Efectiva Intestada
Procedimiento sin Testamento
Este proceso se realiza ante el Servicio de Registro Civil e Identificación presentado inventario de bienes, sin necesidad de intervención judicial, lo que significa que el patrocinio de un abogado no es necesario. Sin embargo, es altamente recomendable contar con asesoría para evitar errores en la tramitación que puedan complicar el proceso.
Proceso judicial de partición de bienes
La partición de bienes representa la fase final del proceso sucesorio, donde se procede a la distribución material del patrimonio entre los herederos. Este procedimiento puede realizarse de común acuerdo entre todos los herederos, que es lo ideal, o mediante intervención judicial cuando no existe consenso. El Código Civil y el Código de Procedimiento Civil regulan el juicio de partición.
Durante el proceso de partición, el tribunal a instancia de cualquiera de los herederos designa un partidor quien se encarga de distribuir y liquidar el bien o bienes hereditarios sometidos a partición, de acuerdo los derechos de cada beneficiario y los créditos que hayan acreditado deberse los unos respecto de los otros.
El partidor debe considerar la naturaleza de los bienes, su divisibilidad y las preferencias manifestadas por los herederos. Cuando los bienes no son susceptibles de división material, se procede a su venta y posterior distribución del producto entre los herederos comuneros según sus cuotas correspondientes.
Diferencia entra la partición de común acuerdo y la judicial
En Chile existen dos alternativas para liquidar una comunidad hereditaria: la adjudicación de bienes por la vía notarial o la vía judicial mediante designación de Juez Partidor. Esta modalidad aplica cuando todos los herederos son mayores de edad y no existen controversias.
La tramitación notarial ofrece ventajas importantes como menor costo, mayor rapidez y simplicidad al evitar la activación de procedimientos judiciales. Sin embargo, cuando existen menores de edad o personas con incapacidades legales entre los herederos, disputas sobre la herencia o patrimonio complejo, resulta necesario recurrir a la vía judicial, lo cual puede resultar considerablemente más largo y costoso.
Aspectos tributarios de la herencia
Los aspectos tributarios constituyen un elemento fundamental que debe considerarse en toda sucesión. El Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones grava las transmisiones gratuitas de bienes, estableciendo diferentes tasas según el monto recibido y el grado de parentesco con el causante. Los cónyuges y descendientes gozan de exenciones más amplias, mientras que los herederos de grados más lejanos enfrentan cargas tributarias superiores.
La declaración de este impuesto debe presentarse dentro de los dos años siguientes al fallecimiento del causante, siendo responsabilidad de cada heredero cumplir con esta obligación respecto de su porción hereditaria. El Servicio de Impuestos Internos ha establecido procedimientos específicos para la valoración de bienes y el cálculo del tributo correspondiente.
Preguntas Frecuentes
¿Qué documentos se requieren para iniciar una sucesión intestada?
Para iniciar el proceso se necesita el certificado de defunción, certificado de nacimiento del causante, certificados de nacimiento y matrimonio de los herederos e inventario de bienes. Los abogados de Legal Prisma pueden asesorar sobre la documentación específica según cada caso.
¿Cuánto tiempo demora liquidar una comunidad hereditaria intestada?
El plazo varía según la complejidad del caso y la vía elegida. Por vía de adjudicación de bienes de forma notarial puede resolverse entre 3 a 6 meses, mientras que por vía judicial puede extenderse entre 1 a 3 años. La cooperación entre herederos y la documentación completa aceleran significativamente el proceso.
¿Pueden los herederos vender bienes antes de la partición?
Generalmente no es posible vender bienes hereditarios antes de completar la partición, pero dependiendo de los casos, está la posibilidad de vender los derechos respectivos que se tengan sobre los bienes (si ya ha habido posesión efectiva y se han practicado las inscripciones especiales), o bien vender el derecho real de herencia. Sin embargo es poco común y suele ser entre herederos.
Por lo tanto los bienes permanecen en comunidad hereditaria hasta la adjudicación final de común acuerdo o por partición judicial ante juez partidor.
¿Qué sucede si aparece un testamento después de iniciada la sucesión intestada?
Hoy en día existe un registro nacional de testamentos que es de cargo específico del Servicio de Registro Civil e Identificación, por lo que es sumamente difícil que existan casos en que no haya podido advertirse la existencia de un testamento al momento de iniciarse la posesión efectiva.
¿Los convivientes civiles tienen derechos hereditarios?
Sí, la Ley de Acuerdo de Unión Civil otorga a los convivientes civiles los mismos derechos sucesorios que los cónyuges. Deben estar inscritos en el Registro Civil y cumplir los requisitos legales establecidos para acceder a estos derechos.
Protege el patrimonio familiar con asesoría especializada
Los procesos de sucesión requieren conocimiento especializado para garantizar una distribución patrimonial correcta y eficiente. En Legal Prisma, nuestro equipo de abogados civilistas cuenta con más de 20 años de experiencia en materias sucesorias y patrimoniales para ayudarte a regular tu sucesión hereditaria de manera acorde a tus deseos. Ofrecemos asesoría integral que va desde la confección de testamentos, hasta la organización patrimonial, la determinación de herederos y la partición de bienes.
No permitas que la falta de planificación legal afecte el patrimonio familiar y fecunde la discordia entre tus herederos. Contacta a Legal Prisma llamando al +56 9 8414 8181 o visitando nuestro sitio web para obtener una consulta personalizada. Nuestros especialistas te guiarán durante todo el proceso, asegurando el cumplimiento de las normativas legales y la protección de tus derechos hereditarios.